Los 15 mejores programas de televisión sobre Escape Rooms. Parte 1. Antecedentes.

¿Sabías que hay programas de televisión sobre Escape Rooms? ¿Sabías además que los juegos de escape tuvieron antecedentes en la televisión británica… y también en la española? ¿Sabías que el mismísimo Ron Howard produjo uno de estos TV Shows? ¿Cuáles son los concursos de escapismo más extremos? ¿A qué famosos hemos podido ver jugar a un escape room? Aunque ya mencionamos por encima este tema cuando hablamos de ¿Qué es un Escape Room?, en Escapop hemos querido indagar un poco más en la influencia que algunos de estos programas han tenido en el nacimiento del género escapista y como, a su vez, los nuevos TV Shows se han retroalimentado de la energía de los actuales Escape Rooms. Así que atento porque estoy seguro de que te resultará interesante y divertida esta lista sobre los 15 mejores programas de televisión sobre Escape Rooms.

Parte I. Antecedentes.
Programas de televisión que inspiraron a los Escape Rooms

 

Aunque rara vez se tienen en cuenta cuando se hace referencia a sus orígenes, lo cierto es que algunos programas de televisión marcaron la pauta a seguir por los primeros juegos de escape en vivo. Eran concursos o programas donde los participantes debían de superar determinadas pruebas de inteligencia o habilidad, pero en los que además se introducían ciertos componentes de narrativa, que le daban a los juegos ese caracter de aventura épica que más adelante marcarían a las salas de escape. El primero de esta clase de los que tenemos constancia surgió en la televisión británica allá por el año en que nuestro Mister I. llegó este mundo. Hablamos de The Adventure Game.

1. The Adventure Game (1980)

Mucho antes de que apareciera el primer juego de escape en vivo, la BBC británica creó un curioso formato televisivo llamado «The Adventure Game» que era en buena parte un concurso de televisión aunque también incorporaba una parte narrativa que nos introducía en el planeta Arg y nos hablaba sobre sus habitantes, los Argonds. Según la historia, los concursantes, dos famosos y una persona del público, llegaban al planeta en una nave espacial y allí debían llevar a cabo una misión.Estas misiones consistían por ejemplo en recuperar un cristal que permitiría hacer despegar su nave de regreso a la Tierra. La idea surgió a raíz de que al productor Patrick Dowling se le ocurriera crear un show que capturara la esencia de los juegos de rol de Dragones y Mazmorras. Para ello contrató nada más y nada menos que al mismísimo Douglas Adams, escritor de la archiconocida «Guía del autoestopista galáctico», de la que en Escapop somos fans incondicionales. El trabajo de Adams le proporcionó al concurso las dosis necesarias de ciencia ficción y humor que el programa requería. Las pruebas del concurso podían variar de programa en programa y eran una mezcla entre pruebas físicas de bajo nivel y pruebas intelectuales. La más famosa de todas era el denominado Vortex, en la que un concursante tenía que avanzar por un puente suspendido sobre el vacío del espacio evitando ser evaporado por el Vortex que le bloqueaba el paso. El programa no solo fue innovador por su formato sino también por la cantidad de efectos especiales empleados en su producción. The Adventure Game se estuvo emitiendo desde mayo de 1980 hasta febrero de 1986 y fue el precursor de otros programas famosos como «The Crystal Maze».

 

2. Knightmare (1987)

«Knightmare» fue el siguiente game show de aventuras en aparecer en la televisión de Reino Unido. Estuvo en antena entre septiembre de 1987 y noviembre de 1994 y alcanzó un éxito de audiencia inmediato (llegando hasta cerca los 5 millones de espectadores por episodio en su mejor época) lo que posteriormente hizo que pasara a ser una obra de culto. Se ambientaba en las historias de magia y espada y en esta ocasión implicaba a cuatro niños que debían enfrentarse a las fantásticas pruebas de un castillo. El juego estaba guiado por un Dungeon master, el caballero Treguard de Dunshelm (interpretado por Hugo Myatt) que era quien convocaba a los aventureros en su cámara. Uno de los concursantes hacía el papel de aventurero ciego, al que se le colocaba un casco que le impedía la visión de los peligros de la mazmorra y un bolso para recoger objetos a lo largo del camino, mientras que los otros tres hacían de sus guías. Usando su ingenio, los aventureros debían buscar objetos, superar diversos acertijos y obstáculos, hacer y deshacer hechizos y enfrentarse a extraños personajes para encontrar un tesoro específico y escapar de la mazmorra.
Su creador, Tim Child, utilizó la técnica del chroma key, que empezaba a utilizarse para dar la predicción del tiempo en televisión, para simular con fondos digitalizados las escenas de la terrorífica mazmorra. A través de una pantalla, los guías podían ver todo lo que rodeaba al concursante que estaba dentro de la mazmorra darle las indicaciones necesarias para sortear las trampas y resolver las pruebas.
El programa de televisión se inspiraba en los dos juegos de Spectrum Atic Atac y Dragontorc.

Knightmare tuvo su versión en España con el nombre de «El rescate del talismán» y se emitió entre 1991 y 1994.

 

3. The Crystal Maze (1990)

Aquí es donde entra en juego otro de los nombres importantes para el género televisivo, el del productor francés Jacques Antoine. Antes de la creación de The Crystal Maze, Antoine ya había podido experimentar con formatos de concurso inmersivo en programas como Treasure Hunt o Interceptor para la televisión inglesa. Ambos se basaban en una búsqueda del tesoro en entornos reales de la geografía británica y curiosamente en ambos casos los concursantes se desplazaban en helicóptero. No obstante alcanzó un éxito más notable con la creación de The Crystal Maze. En este show los concursantes debían de atravesar 4 áreas resolviendo una serie de puzles y pruebas de habilidad para obtener una serie de cristales que intercambiarían por tiempo extra en la prueba final. Cada una de estas áreas estaba ambientada con una temática diferente: medieval, industrial, azteca, futurista y océano. En cada una de ellas había una serie de «celdas». Cada una de ellas se correspondía a un tipo de prueba diferente: físico, mental, habilidad y misterio. Todas las pruebas iban en concordancia a la zona a la que pertenecía, de forma que por ejemplo no encontraríamos puzles electrónicos en la zona azteca pero sí en la zona futurista. Los concursantes se enfrentaban individualmente a cada una de estas pruebas para obtener como recompensa un cristal. Pero si no salían de la celda en el tiempo asignado (con o sin el cristal) se quedarían encerrados dentro y no podrían seguir participando. En la prueba final todos los concursantes se introducían en la Cúpula de cristal, en la que debían conseguir el mayor número posible de papeles dorados para ganar un premio.

Las pruebas de misterio tenían un formato muy parecido a las salas de escape clásicas

Una de las razones por las que consideramos a The Crystal Maze uno de los primeros programas de televisión sobre escape rooms es porque algunas de las pruebas de misterio tenían un formato muy parecido a las salas de escape clásicas. Una habitación, llaves y objetos que encontrar, puzles que resolver y un tiempo límite para no quedarse atrapado. Era en cierta manera, un pequeño escape room para una persona dentro de un concurso mayor.

The Crystal Maze se estuvo emitiendo en Reino Unido a através de Channel 4 entre el 15 de febrero de 1990 y el 10 de agosto de 1995. No obstante, en 2016 se realizó una versión benéfica especial contra el cáncer, aunque con un formato diferente, y un mes después se anunció su reposición con un formato renovado.
Lo más interesante para los fans de los escape rooms y las aventuras en vivo es que ahora existe The Crystal Maze Live Experience, que nos permitirá vivir en primera persona este concurso legendario… Eso sí, solo en Londres y Manchester.

 

4. Fort Boyard (1990)

El mismo año que se estrenó The Crystal Maze, Jacques Antoine, repitió con un formato muy similar en la televisión francesa al que llamó Les Clés de Fort Boyard, aunque más adelante se le conocería solo como Fort Boyard. Este concurso tenía lugar en la fortaleza marítima del mismo nombre, situada en la costa oeste de Francia. Boyard, el «maestro del fuerte» era el personaje que proponía a los concursantes los desafíos a vencer. Aunque no había zonas con temáticas diferentes, las pruebas se seguían realizando dentro de celdas (en este caso reales) a las que se entraba de forma individual y que contaban con un tiempo límite. En este caso, las pruebas de Fort Boyard eran de carácter más físico, centrándose principalmente en la fuerza y resistencia de los concursantes, aunque también contaba la habilidad y la concentración.
Se dice que en realidad, la idea de Fort Boyard había surgido mucho antes que la de The Crystal Maze, aunque por lo visto no había sido posible grabar en esta fortaleza debido que estaba en restauración durante los años anteriores, por lo que, de hecho, The Crystal Maze fue una versión alternativa creada para la televisión británica.
Fort Boyard se estrenó en Antenne 2 el 7 de julio de 1990, y posteriormente se exportó a numerosos países, incluído España. Otros concursos posteriores como Fear Factor se han inspiración en este programa.

 

5. Scavengers (1994)

Otro de los game shows que vio nacer la televisión británica fue Scavengers. Con una ambientación de ciencia ficción, los concursantes tomaban el papel de la tripulación del transbordador Buitre. Su misión era abordar la nave a la deriva Cyclops y recuperar su carga. Las pruebas, de tipo físico y mental, que iban variando de una semana a otra, se desarrollaban en un circuito de pasarelas oxidadas y laberintos oscuros que daban la sensación de sumergir a los jugadores en ambientes claustrofóbicos y peligrosos llenos de malvados alienígenas. Cada parte de la carga recuperada tenía un valor en puntos que se contabilizaban al final, pero si las pruebas no eran superadas en el tiempo límite, todo el cargamento recuperado quedaría anulado.
Aunque el programa fue exportado a varios países, no tuvo demasiado éxito, por lo que acabó por cancelarse pronto. En España el programa tuvo su propia versión. Fue rodada en los mismos estudios ingleses y presentada por Bertín Osborne, quien le imprimió su particular humor castizo al personaje del Comandante. En la actualidad esto ha provocado algunas bromas entre la generación youtube.

 

6. La noche de los castillos (1995)

Televisión española también produjo otro de los que consideramos antecedentes de programas de televisión sobre escape rooms y además uno de los más espectaculares a nuestro juicio. La noche de los castillos salió al aire el 22 de septiembre de 1995 y cada capítulo tenía lugar en un castillo diferente de la geografía española. La misión consistía en rescatar a la hija del rey Folof de las garras del malvado brujo Torque.

En el concurso participaban 3 equipos y constaba de 3 fases. La primera fase era una carrera de obstáculos con todoterrenos, para llegar hasta las puertas del castillo. Solo el equipo que llegara primero tenía derecho a participar en la segunda fase.

La siguiente era la fase del castillo propiamente dicha. Aquí los concursantes debían recorrer la fortaleza buscando piezas de oro que más tarde deberían fundir para crear la llave de la celda donde estaba encerrada la princesa. Para ello, los concursantes debían adentrarse en la historia del castillo y de sus personajes, entablar conversación con ellos y participar de los acontecimientos que allí tuvieran lugar.

Las pruebas solían incluir búsquedas, escaladas, duelos y otras pruebas físicas, pero la parte más importante de los retos estaba en la interactuación con los personajes, haciéndoles favores, convenciéndoles o incluso usando la picardía para ganarles algunas monedas de oro.

Cada castillo tenía una historia diferente que encaminaba a los concursantes a través de su tramas palaciegas. Entre tanto se va desarrollando la búsqueda de la princesa mientras son perseguidos por el malvado Torque. Se puede decir que era una especie de aventura interactiva.

Las pruebas solían incluir búsquedas, escaladas, duelos y otras pruebas físicas, pero la parte más importante de los retos estaba en la interactuación con los personajes, haciéndoles favores, convenciéndoles o incluso usando la picardía para ganarles algunas monedas de oro. Cada castillo tenía una historia diferente que encaminaba a los concursantes a través de su tramas palaciegas. Entre tanto se va desarrollando la búsqueda de la princesa mientras son perseguidos por el malvado Torque. Se puede decir que era una especie de aventura interactiva.

La noche de los castillos fue una de las producciones más arriesgadas y brillantes que ha dado la televisión de nuestro país

La aventura termina cuando los tambores del brujo empiezan a sonar, lo que significa que la princesa está a punto de morir. En ese momento los concursantes deben ir a fundir todo el oro encontrado para fabricar con él una llave con la que poder abrir la puerta de la celda. Si han conseguido suficiente oro, los concursantes podrán rescatar a la princesa y huir con ella del castillo.

La última fase del concurso consistía en una torre en la que, a través de una yincana de pruebas físicas, los jugadores debían trepar piso tras piso para llegar antes que la princesa y de esa forma poder devolverla al reino de Folof.
Como puede verse, en este formato se daba importancia más al carácter dramático de la historia que a las pruebas, lo cual queda patente en el gran elenco de actores que poblaban cada programa, incluyendo al mismísimo Anthony Quinn, que hacía el papel del rey Folof. Pero este no es el único nombre respetable ya que también participaron otros artistas como Silvia AbascalMaría AdánezDaniel Guzmán, Tony Isbert, Miguel RellánNatalia Verbeke.

Lamentablemente, salvo durante los primeros episodios, La noche de los castillos no fue un rotundo éxito como se pronosticaba, lo cual, unido a los enormes gastos de producción que suponían, llevaron a la cancelación del programa antes de tiempo. Sin embargo, fue una de las producciones más arriesgadas y brillantes que ha dado la televisión de nuestro país.

 

 

Hasta aquí hemos hecho un recorrido por los programas de televisión sobre escape rooms que surgieron antes de que este género del entretenimiento existiera como tal. En próximas entradas analizaremos los Game Shows que surgieron a la par que los juegos de escape y aquellos otros programas que aparecieron después, tomándolos como referencia.

Y tú, ¿conocías estos programas? ¿conoces algún programa reciente sobre escape rooms que se esté emitiendo? Esperamos tus comentarios en nuestras redes
¡Nos vemos en la aventura!

Pin It on Pinterest

Share This