TV Shows de Escape Rooms (2006-2013). Los 15 mejores programas de televisión sobre Escape Rooms. Parte 2.
En el artículo anterior hablamos de los programas de televisión que inspiraron la aparición de las salas de escape. Estos eran formatos que se basaban principalmente en el desarrollo de una historia de fantasía o de ciencia ficción. Sin embargo, mientras los primeros juegos de escape públicos surgían en Japón y en Europa, nuevos formatos de TV Shows de Escape Rooms llegaban a las pantallas para entretener a un público ávido de nuevas experiencias y aventuras aunque esta vez lo hacían desde un punto de vista más competitivo que narrativo. Algunos tuvieron un relativo éxito, otros, en cambio no llegaron a ver una segunda temporada. Los hubo divertidos, experimentales, de espíritu palomitero… y todo eso en una época en la que los Reality Shows pegaban fuerte en la televisión y cada día surgían nuevos y diferentes formatos de concursos. Sigue leyendo para conocer aquellos programas escapistas más interesantes entre 2006 y 2013.
Parte II. TV Shows de Escape Rooms (2006-2013)
7. Solitary (2006-2010)
Empezamos fuerte. Este es probablemente uno de los TV shows de escape rooms más atrevidos y singulares de toda nuestra lista. Con la idea de servir a modo de “experimento social”, Solitary buscaba determinar la resistencia física y mental de sus competidores. La premisa de este Reality Show era básicamente que los concursantes debían permanecer en régimen de aislamiento durante días y semanas, tanto tiempo como fuesen capaces de soportar. Los concursantes podían rendirse y escapar en el momento en que sus fuerzas flaquearan. Sin embargo, el concursante que más aguantara dentro de la sala, se llevaría el gran premio.
Para ello cada concursante, despojado de su nombre y sustituído por un número, es introducido en una cápsula dirigida por una inteligencia artificial llamada Val, el único ente con el que pueden comunicarse. Por cierto, el personaje de Val es una clara referencia a HAL 9000, la inteligencia artificial de 2001: una odisea en el espacio. Igualmente, la voz de Val, su forma de hablar y su ironía, guardan un gran parecido con GLaDos, la IA del videojuego Portal, ambos más o menos contemporáneos.
Solitary es probablemente uno de los TV shows de escape rooms más atrevidos y singulares. Al aislamiento se le sumaban una serie de torturas psicológicas destinadas a llevar a los concursantes hasta el límite
Además del aislamiento social, el cual solo se rompía en contadas ocasiones y, por regla general, solo a través de la IA; también se les aislaba del paso del tiempo. Dentro de la cápsula no había relojes ni ventanas, de modo que los concursantes no sabían cuánto tiempo había transcurrido.
También aspectos como la temperatura, la luz, la comida o el acceso al baño estaban controlados. Incluso la habitación se construyó de forma octogonal para añadir mayor desorientación espacial.
No obstante, la estancia en esa prisión no sería tranquila. El simple aislamiento del exterior y la falta de contacto humano pueden ser ya un desafío terrible que mine nuestro estado de ánimo. Sin embargo, a esto se le sumaban una serie de torturas psicológicas destinadas a llevar a los concursantes hasta el límite:
- Aunque los jugadores recibían agua suficiente, la comida, sin embargo, estaba racionada y generalmente consistía en una barrita nutritiva sin sabor o en una ración muy pequeña, como una uva o una almendra.
- Muchas veces Val también limitaba las horas de sueño de los concursantes haciendo sonar una sirenas. Para desconectarlas, los jugadores debían introducir un código que cada vez era más largo o una variación del anterior.
- Los Tests constituían tareas agotadoras física o mentalmente que se realizaban durante varias horas. En estas pruebas los concursantes competían entre sí, aunque ninguno podía conocer el rendimiento de los demás. Solo pasado un tiempo desde que todos hubiesen terminado se declaraba al vencedor y el premio generalmente concedía inmunidad contra el Tratamiento posterior, aunque también podía ser la posibilidad de perjudicar a otro jugador en dicha fase. Solo en algunas ocasiones se concedía, además, alguna recompensa.
- Los Tratamientos eran ejercicios de resistencia más duros, muchas veces sin límites establecidos, aunque también podían marcarse objetivos que en cada ronda eran más difíciles de conseguir. Estos tratamientos pueden ser torturas tales como escuchar ruidos fuertes y desagradables, dar un número determinado vueltas sobre una silla en un tiempo límite, dormir en una cama de clavos…
Este programa se estrenó en Fox Reality Channel el 29 de mayo de 2006 y continuó hasta marzo de 2010. También ha tenido su versión en Alemania y Brasil.
8. Dero! (2009-2010)
Su nombre completo es Missitsu Nazotoki Variety Dasshutsu Game DERO! que significa algo así como «Resolver variadad de puzles a puerta cerrada». Se trataba de un game show de humor japonés en el que se presupone que los concursantes deben superar todas las pruebas para sobrevivir. El juego situaba a varios participantes en una sala cerrada con el objetivo de escapar. Si fallaban la prueba les esperaba una muerte horrible (obviamente falsa) tras la cual aparecían en el vestíbulo para comentar la actuación del resto de concursantes.
El programa se estrenó en Japón el 19 de diciembre de 2009.
Inicialmente en el programa participaba un equipo que debía escapar de 3 habitaciones, ganando dinero por cada concursante que lograba sobrevivir. No obstante, un año después de su estreno se realizó una versión especial Battle Royale en la que tres equipos competían entre sí. Cada miembro del grupo que sobrevivía a una prueba aportaba un punto al equipo y al final el equipo con más puntos se llevaba un premio de 1 millón de yenes.
Debido al rotundo éxito que obtuvo esta nueva versión, el programa finalmente cambió al formato Battle Royale
Debido al rotundo éxito que obtuvo esta nueva versión, el programa finalmente cambió al formato de batalla con dos equipos compitiendo por un premio de 100.000 yenes.
El concurso contaba con hasta 7 salas con pruebas diferentes entre las que destacan la sala de las vigas, la de las bombas, la del agua, la del monstruo de piedra, las ruinas…
De esta forma, por ejemplo, en la sala de las vigas, los concursantes debían aguantar el equilibrio sobre una viga sostenida sobre un abismo y responder rápida y correctamente una serie de preguntas de varios tipos mientras la viga se iba introduciendo lentamente en la pared. Una respuesta correcta detenía el avance de la viga, pero si no se daba con la respuesta correcta, la viga iba retrocediendo y los concursantes se precipitaban al vacío.
En el caso de la sala del techo, por su parte, los concursantes que fallaban eran irremediablemente aplastados por el techo que descendía; en la de la arena se verían sumergidos en arenas movedizas y en la del agua, serían ahogados al irse inundando la sala.
9. Exit (2013)
Damos un pequeño salto hacia adelante para hablar de la franquicia americana de Dero! Este concurso de escape room, se estrenó en el canal Syfy el 4 de junio de 2013 con el nombre de Exit.
El formato presentaba a 4 equipos de 2 participantes que competían por un premio de 10.000 dólares. Para lograrlo los equipos deberían escapar de 4 salas, cada una de ellas con un reto diferente que ponía a prueba sus habilidades mentales. Los participantes que no lo conseguían, al igual que en Dero!, sufrían una muerte simulada.
Algunas de las pruebas de este concurso se tomaron directamente del formato original, tales como la sala de las vigas, la de la arena o la de la pared, aunque también se introdujeron algunas novedades como la sala de Freeze Blaster, en la que los perdedores eran congelados, o la sala Shredder, en la que una trituradora gigante avanzaba hacia ellos.
Por desgracia, este programa solo tuvo una temporada de 6 episodios y terminó 1 mes después de su inicio, el 9 de julio de 2013.
10. The Great Escape (2012)
La espectacularidad debía llegar al mundo de los TV shows de Escape Rooms de la mano de Ron Howard. El actor, director y productor estadounidense puso su experiencia al servicio de este nuevo Reality concurso al que también se sumaron los creadores de “The Amazing Race”, otro famoso concurso.
Tres equipos de dos personas, se enfrentaban cada semana a una aventura de película de acción. Además de copiar el título de una de las grandes cintas del cine, las pistas y los acertijos de este concurso recordaban en cierta forma a películas del propio Ron Howard como El Código Da Vinci o Apolo 13. Y la producción también estaba a la altura de las expectativas.
En cada capítulo, los jugadores eran llevados a ciegas a una localización secreta en la que se desarrollaría la acción. Estas localizaciones solían ser lugares emblemáticos como Alcatraz, el USS Hornet o el Castillo de Preston, aunque en otras ocasiones eran lugares un poco más indeterminados como un pantano de Louisina o la ciudad de Los Ángeles.
La espectacularidad debía llegar al mundo de los TV shows de Escape Rooms de la mano de Ron Howard

Los concursantes primero debían escapar de sus celdas o de la zona de detención con los medios puestos a su alcance. Posteriormente debían encontrar un mapa y seguir las instrucciones de los desafíos propuestos en 4 etapas. En cada puzle, los concursantes recuperarían una parte de la Great Escape Key. Una vez terminadas las 4 etapas los concursantes debían ensamblar la Great Escape Key con las partes obtenidas para de esa forma identificar la “zona de transporte” (la meta) a la que deberían llegar. Esta parte nos recuerda irremediablemente a La noche de los castillos (programa que ya mencionamos en el artículo anterior de esta serie), en la que los concursantes forjaban una gran llave para liberar a la princesa.
Durante las pruebas o en el tránsito entre etapas del juego, los jugadores debían evitar ser detectados por los guardias. Si eran descubiertos, se les gritaba que se detuviesen, se les retirarían los objetos adquiridos durante el juego (excepto el mapa) y serían escoltados de nuevo a la zona de detención, donde deberían, nuevamente escapar para poder reincorporarse al concurso.
El primer equipo en llegar a la zona de transporte ganaría el premio de 100.000 dólares.
Este TV show fue emitido originalmente por TNT durante el verano de 2012, sin embargo, debido a la competencia con otros programas, su audiencia inicial de más de un millón y medio de espectadores se redujo a la mitad hacia el final del verano, por lo que la cadena decidió no invertir en una segunda temporada.
Como ven, el periodo que podríamos llamar de “nacimiento de las salas de escape”, de 2006 a 2013, también estuvo protagonizado por el auge y la proliferación de los formatos de los Reality Shows. En esa época, no sabemos en qué medida influidos por esta nueva forma de ocio que nos encanta, varias cadenas comenzaron a emitir sus TV shows de Escape Rooms de carácter competitivo con un premio final. Pero aquí no acaba la historia. Como veremos en el siguiente artículo, la popularidad de los juegos de escape hicieron que las televisiones y las producciones para internet replicaran de forma más literal la experiencia de las salas de escape.